ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
La Escuela Normal “Valle del Mezquital” de Progreso de Obregón. Hgo., es la primera Institución de nivel superior que surge en este municipio. Su origen se remonta al año 1976 cuando un grupo de maestros de la Escuela Normal del Mexe, se interesaron en crear una Escuela Normal. Proyecto que fue presentado entre otros al C. Mario Candelaria Martínez, presidente Municipal de Progreso de Obregón, en esa época.
Es el 20 de octubre del mismo año que se abre la Escuela en las instalaciones del edificio parroquial de la Iglesia católica de este municipio, a cargo del párroco Javier Hernández quien dio su anuencia para que en sus instalaciones dieran inicio los trabajos de esta escuela, se ofertaron los servicios educativos para la carrera de Profesor en Educación Primaria.
Durante cuatro años la escuela trabajó en turno vespertino, para el año de 1980, se incrementa la carrera de Profesor de Educación Preescolar. El reconocimiento oficial de la escuela se logra en 1977 en la instancia federal, en 1979 deja de ser una institución por cooperación y se convierte en escuela pública con la denominación de “Normal Experimental”.
En 1980 se entregan las instalaciones parroquiales y se traslada la institución al actual edificio escolar de donde egresa la tercera generación de normalistas. Para el año 2004 se incrementa una carrera más: la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe y para 2011 la Licenciatura en Preescolar Intercultural Bilingüe. En la historia de esta escuela han egresado a la fecha 42 generaciones con diferentes planes de estudio.
La Escuela Normal “Valle del Mezquital” es pilar fundamental en el fortalecimiento de la interculturalidad en Hidalgo. Ha construido una cultura institucional caracterizada por el esfuerzo, el profesionalismo y la innovación permanente a través de la conformación de Cuerpos Académicos, con integrantes que poseen un perfil deseable PRODEP. Permeada por una educación inclusiva de la diversidad y plurilingüe.
RESULTADOS
Primer y tercer lugar en aprovechamiento académico en el examen aplicado por CENEVAL a los estudiantes que egresaron en 2003 y 2006 de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria.
La certificación de sus 4 programas educativos por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
La certificación de 8 procesos académicos y de gestión con la norma ISO9001-2015. (Ingreso, Académico, Prácticas profesionales, Seguimos a egresados, Titulación, Evaluación, Biblioteca y Sistema de gestión de Calidad).
El registro de dos Cuerpos Académicos reconocidos por PRODEP: ENVM-1 “Interculturalidad y Tecnologías de la Información y Comunicación” y ENVM-2 “Formación Inicial Docente: Educación, Cultura y Diversidad” y dos grupos de investigación.
8 docentes cuentan con perfil deseable PRODEP.
La publicación de libros y de artículos científicos en memorias, revistas y en libros. (Se anexa lista de la producción académica).
El diseño de 2 programas optativos: Prevención de la Violencia en Educación Preescolar (ofertado a nivel nacional) y Educación Democrática en Educación Preescolar
Se han realizado 4 Congresos internacionales de cuerpos académicos.
8 coloquios Institucionales de Investigación e Intervención Educativa.
El diseño de 7 cursos en modalidad virtual para la movilidad nacional de estudiantes normalistas.
Se han llevado a cabo 6 Congresos Estatales de Experiencias Exitosas en Educación Básica.
Se han organizado 11 foros de egresados.
Los docentes participan activamente en el codiseño de los Planes de Estudios 2022 de Educación Normal a nivel Nacional, estatal e institucional.
Tomando como base la visión, misión y la política de calidad de la Escuela Normal “Valle del Mezquital”, una de nuestras premisas es ofrecer servicios de calidad y excelencia que faciliten el desarrollo académico y personal de los estudiantes; para ello, nuestra institución dispone de las instancias necesarias que permitan que el proceso formativo se concluya con éxito. La Subdirección Académica, Subdirección Administrativa, Coordinación de planeación, Coordinaciones de Programas Educativos, la Coordinación de Atención a Estudiantes, Coordinación de Investigación y la Coordinación de Difusión y Extensión Educativa, trabajan en conjunto para planear y dar seguimiento de manera efectiva a las actividades académicas y de desarrollo profesional para contribuir a la integración, permanencia, aprovechamiento y desarrollo integral del estudiante de la ENVM, todos ellos bajo la guía y supervisión de la Dirección.
Nuestra intención es garantizar una atención integral a los estudiantes que se manifieste de manera concreta no solo en su aprovechamiento académico y profesional, si no en su bienestar personal, esto implica que todas las áreas trabajen de manera sistemática y brinden el mejor servicio posible para dar respuesta a cada una de sus necesidades; promoviendo valores de solidaridad, trabajo colaborativo, respeto, equidad y tolerancia.
Nuestro compromiso para la formación integral de los estudiantes abarca la implementación de actividades de formación extracurricular, de manera diversificada y flexible, que permitan su desarrollo profesional y personal. Su bienestar es apoyado a través de acciones que impacten en la mejora de su situación económica y de su salud. Respecto a las becas, se busca la universalidad de los programas para que todos los estudiantes cuenten con un recurso económico que ayude a solventar sus gastos y puedan cumplir las metas de ser profesionales de la educación. Centrándonos en las políticas tanto nacionales como estatales de los programas de Becas, sujetas a las bases que establecen las convocatorias de acuerdo a sus reglas de operación y acuerdos establecidos por cada Comité de Becas Estatal o Federal. En cuanto a salud, se han implementado estrategias en el servicio médico, para tener un menor número de incidencias en la trayectoria formativa de los estudiantes, coadyuvando así a que el estudiante no se vea afectado en su desarrollo académico.
Es importante puntualizar que las funciones académicas, transitan al menos por los siguientes indicadores:
Incorporación del equipo docente a procesos de actualización y capacitación permanente para el mejoramiento académico institucional.
Reuniones periódicas de trabajo con el profesorado y el cuerpo directivo para la toma de decisiones conjunta.
Participación activa en programas de desarrollo académico institucional (investigación, seguimiento de egresados, práctica profesional, tutorías académicas, etc.).
Participación con propuestas de cambios en los contenidos programáticos, así como en las modificaciones durante la implementación y evaluación de los mismos.
Promoción de la práctica docente en donde se incorporan valores universales, éticos, ambientales, etc.
Trabajo interdisciplinario con el fin de lograr la integración curricular.
Diseño de situaciones de aprendizaje para la integración de actividades teórico - prácticas que permiten al estudiante producir sus saberes profesionales.
Las prácticas profesionales se acuerdan en la propia academia, con el fin de adecuarlas y fortalecerlas entre docentes, atendiendo a la normativa vigente.
Acompañamiento a los futuros docentes en el diseño de planificaciones didácticas y en el desarrollo de sus prácticas profesionales.
Participación activa de la comunidad normalista en el Consejo Técnico de Educación Superior.
Gracias a todo el trabajo colaborativo de las áreas sustantivas bajo la guía y apoyo de nuestras autoridades educativas, los egresados de nuestra institución serán capaces de:
Solucionar problemas y tomar decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
Aprender de manera autónoma y mostrar iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal.
Colaborar con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.
Aplicar sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.
Detectar los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional.
Aplicar el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus alumnos.
Diseñar planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares, psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y programas de estudio.
Emplear la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa para mejorar los aprendizajes de sus alumnos.
Integrar recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica profesional, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la educación.
Actuar de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.
Colaborar con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
Emplea sus conocimientos lingüísticos, socioculturales y pedagógicos para favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje en el medio indígena.
La formación de docentes con competencias genéricas y profesionales establecidas en el perfil de egreso, constituye la principal referencia para el desarrollo de los cursos en la malla curricular.
Los egresados de los cuatro programas educativos de la Escuela Normal “Valle del Mezquital”, en el contexto regional destacan de una forma sobresaliente, ya que es la única institución de Educación Superior en la región que atiende la formación de profesionales de la Educación que poseen un perfil en Educación pertinente a las necesidades del contexto en educación preescolar y primaria, preescolar y primaria indígena con enfoque intercultural Bilingüe, actualmente Intercultural, Plurilingüe y Comunitaria, contando con las competencias didáctico-pedagógicas y disciplinares para atender a estos niveles educativos en el Estado de Hidalgo.
La educación impartida en las Escuela Normal “Valle del Mezquital”, se orienta hacia la construcción de procesos que les permiten a los docentes en formación, aprender a enseñar, y a desarrollar pedagogías y didácticas interculturales y plurilingües, atendiendo necesidades educativas en y para contextos de diversidad social, cultural y lingüística, a partir de las cosmovisiones y los conocimientos disciplinares.